Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. | Estándar 84 Canarias


Anarquistas | Wiki Vampire The Masquerade Bloodlines | Fandom



El movimiento obrero es la actividad política y social de los obreros y campesinos para mejorar su situación y reivindicar sus derechos, se opuso frontalmente a todo el sistema.
En España adquirió madurez y extensión organizativa a partir del sexenio democrático (1868-1873).

En España las dos corrientes que encontraron eco fueron: Anarquismo y Marxismo.

Fue sobre todo la anarquista, mediante la visita que Giuseppe Fanelli (discípulo de Bakunin) realizó a España la que provocó que adquiriera una mayor difusión. Creó en Madrid y Barcelona la sección española AIT (Federación Regional Española) en 1870.
La corriente marxista, se aglutinó en torno a un núcleo madrileño que entró en contacto con Paul Lafargue, yerno de Marx, en 1871.

La corriente anarquista significaba la separación del mundo obrero en la política oficial, como consecuencia de la deslealtad de los políticos para cumplir las promesas de mejora social hechas en la revolución de 1868.

El área geográfica de este movimiento coincidía con la del movimiento cantonal en 1873; desde los Pirineos al Guadalquivir.

Los conflictos y las revueltas agrarias fueron una constante durante toda la historia española del siglo XIX. El aumento de la población agraria asalariada, sin una relación entre recursos y trabajo provocó un grave problema social (Andalucía). El jornalerismo era mayoritario y los años de malas cosechas provocaban hambrunas y sumían en la miseria a miles de campesinos.

La represión gubernamental y las luchas internas debilitaron la organización, a finales del S.XIX el movimiento obrero anarquista español, como el del resto de Europa, se encontraba sin salida y limitado a grupos terroristas incontrolados, como el de la Mano Negra, que llevaban a efecto la propaganda por el hecho.

Con el cambio del siglo iba a producirse una reforma doctrinal y práctica, el anarcosindicalismo, dejaba de lado la acción revolucionaria para aceptar una acción colectiva encuadrando al proletariado en una organización sindical.

Otra tendencia del movimiento obrero, fue la socialista, en 1974 estaba limitada a reducidos núcleos de seguidores de las ideas de Marx, para quienes la Asociación de Arte de Imprimir, convertida en sociedad de resistencia al entrar en la clandestinidad, servía de refugio.

En mayo de aquel año, Pablo Iglesias fue llamado para presidir la Asociación (250 miembros) Su aire era netamente marxista y resaltaba la necesidad de la participación política de la clase trabajadora, de la formación de un partido obrero capaz de enfrentarse con el régimen político y con el sistema económico vigente.

El 2 de mayo de 1879, fue fundado el PSOE por Pablo Iglesias. Proponía 3 bases como condiciones imprescindibles:

1- Reunía lo esencial de la teoría de clases marxistas: posesión del poder político por la clase trabajadora y transformación de la propiedad privada de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común.

2- La abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores dueños del fruto de su trabajo.

3- La pugna por los derechos de asociación, reunión, libertad de prensa, sufragio universal, jornada de ocho horas de trabajo, salario igual para los trabajadores de uno y otro sexo.

El socialismo tuvo más peso en Extremadura, Madrid y lo que hoy es Castilla La Mancha. Se fue extendiendo a núcleos mineros e industriales; asturias, valencia, país vasco.

Desde sus inicios el PSOE quedó confirmado como un partido de clase, exclusivamente obrero que pretendía enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder a través de las elecciones.

La salida de El Socialista a la calle en 1886 como periódico oficial del PSOE fue de enorme importancia porque durante muchos años iba a ser el único instrumento de interrelación entre los diversos grupos socialistas del país. Como ocurre hoy en día con ABC Y EL PAÍS.

La crisis económica de 1887 que trajo consigo cierre de fábricas incremento del paro, llevó al Partido Socialista a crear una organización capaz de proceder de forma coordinada contra el capital. El resultado fue la fundación en agosto de 1888, en Barcelona, de la Unión General de Trabajadores UGT, sindicato aún hoy vigente.

El fin de este era puramente económico, mejora de las condiciones de vida, trabajo de los obreros, medios para obtener las reivindicaciones precisas serían la negociación, las demandas al poder político y la huelga. Con unos mismos planteamientos ideológicos, el partido sería el instrumento de la acción político y el sindicato UGT el instrumento de las exigencias laborales cotidianas.

A partir de 1891 el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral y no admitió ninguna esperanza con los partidos burgueses. Tras escasos resultados, a principios del S.XX se inició la colaboración con los republicanos. En 1910 se formó la conjunción republicano-socialista que produjo un importante crecimiento numérico en sus filas.



FIN :) Hasta aquí el tocho bien.

Comentarios

Entradas populares