Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

¡Hola! Os escribo desde la cuarentena, y os adjunto un estándar de la EBAU más, espero que podamos con todo esto y termine cuanto antes para poder volver a gozar de plena libertad.
COMENCEMOS.
1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen?
(Siendo los textos La nacionalidad catalana, y Bizkaitarra).
Los textos hacen referencia al nacionalismo catalán y vasco respectivamente. Prat de la Riba será quien formule la doctrina nacionalista que pretende la autonomía y el reconocimiento de la importancia de Cataluña en el estado y en el nacionalismo vasco adquirió carta de naturaleza política en 1895, con la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana; él extrajo del fuerismo su consecuencia última, el independentismo.
Ambos textos se enmarcan en el contexto internacional del auge de los nacionalismos y el contexto nacional caracterizado por el centralismo de la Restauración. También, ambos textos hacen referencia a las regiones industrializadas de España y al auge de una burguesía que defiende la ideología nacionalista.
2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
Ambos textos tienen un carácter conservador y derivan de los regionalismos.
Prat de la Riba en 1892 colabora en la redacción de las Bases de Manresa, documento guía del catalanismo político, en el que se exponen las competencias centrales que debe asumir el estado y las que deben ser propias de Cataluña. Entre estas últimas estarían:
- Establecimiento del catalán como lengua oficial.
- Acuñación de moneda propia.
- Acceso a los empleos públicos en Cataluña para los nacidos/naturalizados en este territorio.
- Competencias plenas en materia de orden público y justicia.
- Establecimiento de un parlamento de carácter corporativo.
El nacionalismo catalán tiene como referencia más remota el movimiento cultural de la Renaixensa (suena super épico), que era un reivindicación del catalanismo cultural que reclamaba la lengua y la cultura propias de Cataluña. Es de carácter no independentista, como nos indica el texto el nacionalismo catalán nunca ha sido separatista.
En el caso del nacionalismo vasco el ideario de Arana, como se puede comprobar en el texto, se basaba en la defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco, puesta en peligro por los efectos de la abolición de los fueros y por la industrialización de fines del S. que provocó una importante inmigración de gente no vasca (llamados despectivamente maketos). El nacionalismo vasco propugnaba desde un principio la independencia política.
Al contrario que en el nacionalismo catalán, el nacionalismo Sabiniano no tiene base literaria, al estar la lengua vasca escasamente presente en textos poéticos y novelísticos. Arana dedica parte de su obra y de su tiempo a normalizar y estructurar el euskera.
Los rasgos más distintivos del nacionalismo Sabiniano son; raza, costumbres, antiespañolismo y un profundo catolicismo. El nacionalismo vasco evolucionó desde la posición radical antiespañolista hacia posturas más moderadas.
Aunque ninguno de los textos hace referencia al nacionalismo gallego cabe destacar que se desarrolla también en el mismo contexto que el catalán y el vasco. Se desarrolla en el último decenio del S. y está centrado en las defensas forales y en la descentralización. No pretendía alcanzar un estado independiente, sino un modelo jurídico político de descentralización designado con el término de autonomía.
Comentarios
Publicar un comentario