La Casa de Bernarda Alba | Comentario Literario COMPLETO
Nos encontramos ante un texto literario, perteneciente a Federico García Lorca, autor incluido en la Gneración del 27. El texto que debemos analizar es un fragmento del acto III que se incluye en la obra La Casa de Bernarda Alba, obra escrita en 1936 que fue representada por primera vez en Buenor Aires, Argentina.

Federico García Lorca pertenece a la Generación del 27, en este momento tuvo lugar el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, esta generación se caracteriza por usar versos libres y el empleo de recursos como la me´tafora, se centran en una poesía humanizada y estructurada de los versos clásica también como villancicos o romance y se basaban en la tradición y en la vanguardia.
Lorca escribió poesía y teatro, siempre defendió a los marginados a través de sus obras, se caracteriza por la mezcla de los culto con lo popular, en el teatro distinguimos tres etapas, perteneciendo La Casa de Bernarda Alba a la tercera y última etapa de Lorca pues sería fusilado por sus ideales en 1936.
La obra comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda, tras el cual se impone un riguroso luto. La hija mayor (Angustias) heredera del dinero del primer marido de Bernarda encuentra pretendiente (Pepe) y produce la envidia de las otras. La lucha por este pretendiente desembocará en la situación de este fragmento en el que, cerrando la obra, Adela se enfrenta violentamente a sus hermanas y en eespecial a su madre que le incrimina haber roto el luto al acostarse con Pepe. Finalmente tras ser engañada al creer que Bernada dispara a Pepe, Adela se suicida trágicamente ante la incrédula sorpresa de las mujeres.
Este fragmente pertenece al final del Acto III el momento clímax de la obra, donde Bernarda se entera de que Adela estaba con Pepe en el corral, pero Adela harta de la opresión rompe el bastón y acaba con su autoridad, sin embargo, Bernarda va a por la escopea y apunta a Pepe, por culpa de Martirio, Adela cree que Pepe ha muerto y corre a su habitación para ahorcarse, tras su muerte Bernarda preocupada por el qué dirán sus vecinos proclama que Adela ha muerto virgen y que nadie llore su muerte.
El tema habla de la opresión que sufren las mujeres y la presión social que sufrían solamente por el simple hecho de nacer mujeres, Lorca una vez más, le da voz a los marginados, tratándose en este caso de las mujeres de la época.
Los personajes son importantes porque solo los llegamos a conocer por lo que dicen o por lo que otros dicen de ellos, todo el elenco está compuesto por mujeres, sin embargo hay un personaje masculino omnisciente ya que siempre está presente en toda la obra pues solo se le nombra, tratádose de Pepe el Romano, el prometido de Angustias pero amante de Adela.. Angustias es la hija del primer matrimonio de Bernarda que va a ganar una gran fortuna por eso Pepe se ha fijado en ella, es una mujer fea y enfermiza a la que probablemente no le quede mucho de vida, sabe que Pepe solo la quiere por su dinero pero es su vía de escape de esa casa; Bernarda es una señora mayor que le preocupa mucho lo que los demás piensen o puedan decir de ella, es autoritaria y para ella el mundo exterior es un mundo de pasiones y sexualidad, un mundo que pertenece a los hombre no a las mujeres. Martirio es la hija más recelosa y envidiosa de todas, es apasionada y fea, y es capaz de arruinar la felicidad de sus hermanas con tal de que sean tan desdichadas como llla, Poncia es la criada que hace de intermediaria entre el mundo exterior y la casa de Bernarda Alba y por último, Adela, la hija menor de Bernarda, una chica alegre e inocente que tiene esperanza y mucha ilusión por el mundo exterior, está enamorada de Pepe y hará cualquier cosa por él.
Toda la obra tiene lugar en la Casa de Bernarda Alba, se nombra el exterior pero nunca aprece, el único contacto con el exterior se obtiene de la ventana y el corral.
En cuanto al tiempo, pasa de una forma lenta y agobiante, solamente pasa más rápido en los momentos de pleito o en momentos clímax.
En las acotaciones podemos conseguir información adicional, vemos la rebeldía de Adela cuando rompe el bastón de su madre y acaba con su autoridad, otra acotación a destacar es la que indica que Poncia se lleva las manos al cuello tras entrar en el cuarto de Adela, no aparece ni se nombra pero el perspicaz lector puede entender que Adela se ha ahorcado.
De este fragmento hay que destacar la simbología que encierran varias palabras como cuando Bernarda se lamenta de no tener un rayo entre sus dedos, el rayo simboliza poder porque se lecaiona con Zeus; el usar la palabra león al comparar la respiración agitada de Pepe tras el sexo que ha mantenido con Adela, el león tiene mucha importancia porque es el rey de la selva, al igual que Pepe tiene importancia en toda la obra; el corral es el sitio donde Adela tenía libertad plena y las campanas significan que la muerte ya ha llegado y se ha cobrado una vida.
Los recursos estilísticos empleados en el texto son el símil, cuando se le compara a Pepe con el león, personificación cuando se le da a los muros la capacidad de defender, también otra personificación importante es cuando Bernarda cita en sus últimas palabras que la muerte hay que mirarla cara a cara, la muerte es incorpórea, no es alguien como tal por tanto no se le puede mirar a la cara, y una metáfora al decir que se hundirán en un mar de luto.
En cuanto a los aspectos morfosintácticos predominan sustantivos concretos que hacen referencia a elementos de nuestra realidad inmediata, sin embargo luto se usa de una forma abstracta, los adjetivos que aparecen tienen valor especificativo pues restringen al sustantivo, al ser una escena en la que hay discusiones los adjetivos y sustantivos tienen connotación negativa (mal nacida, ladrona, endemoniada, ha muerto virgen) los adverbios predominan el de negación y de lugar al citar la casa (aquí), los verbos abundan los gerundios en las acotaciones, al igual que el presente indicativo (es, dirige), el modo imperativo (abre) y el pretérito perfecto compuesto ( ha muerto) haciendo referencia a algo reciente, por último destacar el uso del lenguaje coloquial porque Lorca quiere reflejar la poca accesibilidad a la educación que había en la época especialmente en los pueblos (vestirla en vez de vestidla, descolgarla en vez de descolgadla) Otro aspecto interesante es como tanto Adela como Bernarda en este fragmento inciden en su identidad. Adela con "Yo soy su mujer" y Bernarda con "No. ¡Yo no!"
En suma, de la misma manera que en la obra completa, este fragmento presenta de modo muy representativo el universo dicótomico que envuelve la casa de Bernarda Alba, a saber: la opresión contra la libertad; la vida contra la muerte; las normas y convenciones sociales contra los deseos instintivos; Loca manifiesta la tragedia de España como nación que se resiste al progreso y vive anclada en los vestigios de un pasado.
Comentarios
Publicar un comentario