Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas del Castillo.



A pesar de la cuarentena seguiré subiendo información académica y apuntes, hoy hablaremos de Cánovas, y no el marqués del Gato con Botas.

Ante todo humor, y no salgáis de casa, es importante no pensar en nosotros mismos sino en los demás especialmente la gente mayor o con patologías, ya que vivimos en sociedad :)

Resultado de imagen de meme caciquismo

Antonio Cánovas del Castillo es un personaje fundamental en la historia contemporánea española, ya que diseñó, en gran medida, el sistema político que existió en España en el último cuarto del S. XIX y que continuó, aunque ene crisis permanente, hasta el año 1923 cuando se produjo el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera.

Cánovas era conocedor de los sistemas políticos europeos y, como muchos políticos del S. XIX sentía gran predilección por el británico, ya que a pesar de los cambios que se daban en Europa este siempre permanecía estable.

En el sistema político liberal británico había 3 elementos que le gustaban bastante a Cánovas, siendo estos la Monarquía, el Parlamento, y la Alternancia en el poder de dos partidos sin pronunciamientos, sin violencias, y respetándose entre ellos, pues cuando uno accedía al poder respetaba la obra política del otro. Los objetivos de Cánovar eran aplicar en España la doctrina inglesa de la balanza de poderes entre la Corona y el Parlamento y elaborar una constitución moderada.

Esta constitución moderada, acabaría siendo la Constitución de 1876, cuyos principios eran avalar la estabilidad política. Era de carácter conservadores y estaba fundamentada en valores de monarquía, propiedad y religión.

Puntos a destacar:


  • Sufragio censitario y soberanía nacional compartida entre el rey y las cortes. El voto censitario en 1878 se limitó a los mayores contribuyentes, pero en 1890 se vuelve sufragio universal masculino.
  • La monarquía es una institución incuestionable, hacía de moderador, una especie de arbitro entre conservadores y liberales. Era una soberanía compartida porque el rey consevaba amplios poderes como el derecho al veto, el nombramiento de ministros y la potestad de convocar las Cortes, suspenderlas o disolverlas sin tener que contar con el gobierno.
  • Dichas Cortes eran bicamerales, formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados. La mitad de los senadores lo eran por derecho propio o vitalicio.
  • La Constitución proclamaba la confesionalidad católica del Estado, aunque permitía otras creencias siempre y cuando estas no se manifestaran publicamente.
  • Se financió el culto y al clero de la Iglesia.
  • Hay una declaración muy limitada de derechos y la tendencia fue a restringirlos, especialmente la imprenta, la asociación, reunión o expresión.

Se trataba de una Constitución que instituye un sistema político de turno pacífico pues los partidos se iban alternando como expusimos anteriormente, por lo que se renunciaba así a los pronunciamientos militares para acceder al gobierno. Se quería asegurar la estabilidad institucional mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo.

El funcionamiento real del sistema político se fundamentaba en el caciquismo y el fraude electoral, y la abstención generalizada. La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y utilizar prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos sobre la sociedad.


El control del proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones, como el ministro de la Gobernación, los alcaldes y los caciques locales. Este ministro era, de hecho, quien elaboraba la lista de los candidatos que deberían ser elegidos (encasillado) Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos ministeriales a los alcaldes y caciques y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección.

Todo este conjunto de trampas electorales ayudaba a conseguir este objetivo, esto es lo que se conoce como pucherazo, esto es, la sistemática adulteración de los resultados electorales.

En suma, aplicando este sistema diseñado por Cánovas que pretendía aplicar la democracia se acabó consiguiendo justo lo contrario mediante el caciquismo y el pucherazo.

Comentarios

Entradas populares