Mitosis Teoría | 2º Bachillerato
Necesitáis saber la Mitosis para enamorar a un Vampiro como Bella lo hizo con Edward.
La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores. Las células, en cuanto que unidades funcionales de todos los seres vivos, también presentan esta capacidad.
Se
denomina ciclo celular a la sucesión de acontecimientos que tienen lugar
a lo largo de la vida de una célula, desde que finaliza la división que le dio
origen hasta que se divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células hijas.
El ciclo celular consta de dos etapas principales: la interfase y la división
celular. Durante estas dos etapas la célula, y su núcleo, sufren
una serie de cambios importantes.
La
duración del ciclo es muy irregular. En células animales, la mitosis dura una
hora y la interfase, aproximadamente 23 horas.

2. a.-
LA INTERFASE
Así
se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas.
Cuando se observa al microscopio el núcleo celular durante esta etapa no se
aprecian en él cambios citológicos relevantes, por lo que a veces también se
denomina, no muy acertadamente, período de "reposo". A lo largo de
toda la interfase el ADN se encuentra en forma de cromatina, y no
es posible distinguir los cromosomas como entidades individualizadas. Sin
embargo el núcleo interfásico, lejos de encontrarse en reposo, es el escenario
de una intensa actividad bioquímica, pues es durante esta fase cuando tiene
lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división
celular.
En
resumen, durante la interfase:
- La célula no se divide
- El ADN se duplica
- Se produce el crecimiento celular
La interfase puede dividirse a su vez en tres
períodos, denominados G1, S y G2.
- Durante el período G1 se produce un crecimiento general de la célula con duplicación de muchos de sus orgánulos, mientras que en el núcleo se sintetiza activamente RNA mensajero que dirigirá la síntesis de las proteínas celulares. El período G1 es el más variable, pudiendo prolongarse desde 2 ó 3 horas hasta días, meses o incluso años.
- Durante el período S se produce la duplicación de las moléculas de ADN que forman parte de los cromosomas; al mismo tiempo se sintetizan histonas que rápidamente se asocian con el ADN para formar nuevas fibras de cromatina.
- Durante el período G2 la célula simplemente se prepara para la puesta en marcha del proceso de división celular que sobreviene a continuación; todavía no se pueden distinguir los cromosomas individualizados, pero, si se pudiese, comprobaríamos que ya están divididos longitudinalmente en dos cromátidas hermanas, cada una de ellas conteniendo una molécula de ADN que es copia fiel de la que se encuentra en su vecina.
LA MITOSIS
El
tipo de división celular más frecuente es la división celular mitótica.
Este tipo de división consta de dos fases: la mitosis o división del
núcleo, y la citocinesis o división del citoplasma.
La
mitosis es un proceso en el que el núcleo de la célula madre se divide para dar
lugar a los núcleos de las dos células hijas. Se distinguen cuatro fases
sucesivas denominadas profase, metafase, anafase y telofase.
- Profase.- Es la fase más larga y compleja. Las fibras de cromatina comienzan a condensarse progresivamente de manera que al comienzo de la profase los cromosomas empiezan a hacerse visibles como delgados filamentos en el interior del núcleo. A medida que esta condensación progresa los cromosomas se van haciendo más cortos y más gruesos, y se puede apreciar que están formados por dos cromátidas hermanas que permanecen unidas por el centrómero. Paralelamente a todo ello, el nucleolo se va difuminando y termina por desaparecer. Mientras esto sucede en el núcleo, en el citoplasma comienza a formarse el huso mitótico, que, debido a que se tiñe con dificultad, se denomina también huso acromático. En la parte final de la profase, la envoltura nuclear se rompe y sus membranas se van diluyendo progresivamente entre las del retículo endoplasmático hasta hacerse indistinguibles.

- Metafase.- los cromosomas, que han alcanzado su máximo grado de condensación y acortamiento, se alinean en el plano ecuatorial de la célula constituyendo la llamada placa metafásica. Una vez formada la placa metafásica, se produce la división de los centrómeros que mantenían unidas a las cromátidas hermanas de cada cromosoma. De este modo, las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma metafásico se escinden y dan lugar a dos cromosomas hijos. La división de los centrómeros marca el final de la metafase.

- Anafase.- Los cromosomas hijos (cromátidas hermanas), se van desplazando progresivamente desde la placa ecuatorial hacia polos opuestos de la célula arrastrados por los microtúbulos. Se forman así dos grupos idénticos de cromosomas hijos cada uno de los cuales se dirige hacia un polo opuesto del huso mitótico.

- Telofase.- Los dos grupos de cromosomas hijos que se han constituido durante la anafase van a dar lugar ahora a los núcleos de las futuras células hijas. Los acontecimientos que tienen lugar durante la telofase son similares a los de la profase, pero transcurren en sentido inverso. Los cromosomas comienzan a desespiralizarse, haciéndose cada vez más largos y delgados, hasta que al final de la telofase se hacen indistinguibles y adoptan el aspecto característico de la cromatina interfásica. Va apareciendo en cada núcleo hijo un nucleolo, que se forma a partir de unas regiones de determinados cromosomas denominadas organizadores nucleolares. Las membranas del retículo endoplasmático se organizan y reconstruyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas hijos. .

Citocinesis.-
Para
completar el proceso de división celular, se ha de dividir, además del núcleo,
el citoplasma de la célula madre.
- Citocinesis en células animales.- El citoplasma se divide por estrangulamiento. El proceso comienza con la asociación espontánea de filamentos de actina y miosina del citoesqueleto para formar un anillo contráctil localizado a la altura del plano ecuatorial de la célula inmediatamente por debajo de la membrana plasmática. La contracción de este anillo, debida a la interacción entre los filamentos de actina y miosina, provoca la aparición de un surco en la superficie celular denominado surco de segmentación. Esta conexión termina por romperse con lo que se consuma la separación de las dos células hijas.

- Citocinesis en células vegetales.- En este caso, la existencia de una pared celular rígida impide cualquier deformación de la célula por lo que no se puede formar un surco de segmentación análogo al que aparece en las células animales. En lugar de ello, multitud de vesículas secretoras procedentes del aparato de Golgi se van alineando en el plano ecuatorial de la célula y se van fundiendo unas con otras hasta dar lugar a un tabique membranoso de forma alargada que se denomina fragmoplasto.

SIGNIFICADO
BIOLÓGICO DE LA MITOSIS
-
A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e idéntico
de la información genética.
-
A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe
celular y la formación de colonias de células (clones celulares).
-
A nivel orgánico permite el crecimiento y desarrollo de los
tejidos y de los órganos de los seres pluricelulares así como la reparación y
regeneración de los mismos.Tema 7: El núcleo y la reproducción celular Biología 2º Bachillerato 2 interfase y la división celular . Durante estas dos etapas la célula, y sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes. La duración del ciclo es muy irregular. En células animales, la mitosis dura una hora y la interfase, aproximadamente 23 horas. 2. a . - LA INTERFASE Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Cuando se observa al microscopio el núcleo celular durante esta etapa no se aprecian en él cambios citológicos relevantes, por lo que a veces tambié n se denomina, no muy acertadamente, período de "reposo". A lo largo de toda la interfase el ADN se encuentra en forma de cromatina , y no es posible distinguir los cromosomas como entidades individualizadas. Sin embargo el núcleo interfásico, lejos de enco ntrarse en reposo, es el escenario de una intensa actividad bioquímica, pues es durante esta fase cuando tiene lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división celular. En resumen, durante la interfase: La célula no se divide El ADN se duplica Se produce el crecimiento celular La interfase puede dividirse a su vez en tres períodos, denominados G 1 , S y G 2Tema 7: El núcleo y la reproducción celular Biología 2º Bachillerato 2 interfase y la división celular . Durante estas dos etapas la célula, y sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes. La duración del ciclo es muy irregular. En células animales, la mitosis dura una hora y la interfase, aproximadamente 23 horas. 2. a . - LA INTERFASE Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Cuando se observa al microscopio el núcleo celular durante esta etapa no se aprecian en él cambios citológicos relevantes, por lo que a veces tambié n se denomina, no muy acertadamente, período de "reposo". A lo largo de toda la interfase el ADN se encuentra en forma de cromatina , y no es posible distinguir los cromosomas como entidades individualizadas. Sin embargo el núcleo interfásico, lejos de enco ntrarse en reposo, es el escenario de una intensa actividad bioquímica, pues es durante esta fase cuando tiene lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división celular. En resumen, durante la interfase: La célula no se divide El ADN se duplica Se produce el crecimiento celular La interfase puede dividirse a su vez en tres períodos, denominados G 1 , S y G 2 Tema 7: El núcleo y la reproducción celular Biología 2º Bachillerato 2 interfase y la división celular . Durante estas dos etapas la célula, y sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes. La duración del ciclo es muy irregular. En células animales, la mitosis dura una hora y la interfase, aproximadamente 23 horas. 2. a . - LA INTERFASE Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Cuando se observa al microscopio el núcleo celular durante esta etapa no se aprecian en él cambios citológicos relevantes, por lo que a veces tambié n se denomina, no muy acertadamente, período de "reposo". A lo largo de toda la interfase el ADN se encuentra en forma de cromatina , y no es posible distinguir los cromosomas como entidades individualizadas. Sin embargo el núcleo interfásico, lejos de enco ntrarse en reposo, es el escenario de una intensa actividad bioquímica, pues es durante esta fase cuando tiene lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división celular. En resumen, durante la interfase: La célula no se divide El ADN se duplica Se produce el crecimiento celular La interfase puede dividirse a su vez en tres períodos, denominados G 1 , S y G 2
Comentarios
Publicar un comentario