COMENTARIO de TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO | 2º Bachillerato
Lo sabemos. Ha llegado ese temido momento de analizar un texto (chan, chan, chan) y, aunque puede que te encuentres más perdido/a que la una, llorar por los pasillos no es una opción porque solo vas a perder tiempo, coge un bolígrafo que tengas a mano y empecemos con el meollo del asunto.
Todos los comentarios de textos se dividen siempre en dos puntos, el primero es el de análisis y el segundo es el posicionamiento crítico, osease, que vas a tener que dar tu opinión.
Aquí te pongo un esquema de los puntos que tienes que tocar, tranqui, si estás más perdido que la niña del gif ya lo irás entendiendo porque luego hay un ejemplo.
1. Análisis y comentario del siguiente texto:
a) Justificación de la tipología textual, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación.
b) Tema y actualidad del mismo
c) Resumen texto, estructura, tesis
d) Tipos de argumentos presentes.
e) Análisis Lingüístico y estilístico: Mecanismos de coherencia cohesión, rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y de estilo.
2. Posicionamiento crítica y personal del alumno/-a:
a) Opinión personal.
b) Conclusión.
Todos los comentarios de textos se dividen siempre en dos puntos, el primero es el de análisis y el segundo es el posicionamiento crítico, osease, que vas a tener que dar tu opinión.
Aquí te pongo un esquema de los puntos que tienes que tocar, tranqui, si estás más perdido que la niña del gif ya lo irás entendiendo porque luego hay un ejemplo.
1. Análisis y comentario del siguiente texto:
a) Justificación de la tipología textual, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación.
b) Tema y actualidad del mismo
![]() |
Este niño va a ser tu animal espiritual durante el examen. |
c) Resumen texto, estructura, tesis
d) Tipos de argumentos presentes.
e) Análisis Lingüístico y estilístico: Mecanismos de coherencia cohesión, rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y de estilo.
2. Posicionamiento crítica y personal del alumno/-a:
a) Opinión personal.
b) Conclusión.
Bien, una vez tenemos esta idea principal como esquema vamos a ver como sería su aplicación, recuerda que esto es solo una guía, tú puedes ir dándole tu toque a medida que vayas haciendo prácticas (¿Qué te creías que sólo harías uno en tu vida y ya?, ¿Qué te crees? ¿Dios?).
Normalmente os cogerán un artículo random del periódico, yo lo voy a hacer de este.
https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580491171_721034.html
1. Nos encontramos ante un texto periodístico titulado "Islamofobia en Asia", es un texto del periódico El País, un periódico de tirada nacional. Este texto lo podemos situar dentro del llamado subgénero de opinión, más concretamente pertenece a El Editorial, sabemos que pertenece a este porque no aparece firmado. Asimismo, se expresa el punto de vista sobre las minorías étnicas que están siendo perseguidas y discriminadas en Asia, a través de un autor/autora que escribe el artículo en nombre del periódico.
Dicho creador muestra una intención subjetiva, con el evidente deseo de convencer o persuadir al lector, esto unido a un interés divulgativo, ya que el texto está dirigido a macrogurpos, además; el texto presenta la estructura habitual en los textos expositivos-argumentativos. Teniendo en cuenta estos rasgos, las funciones predominantes son la apelativa, ya que pretende convencer al receptor; la representativa porque habla de unos hechos que son objetivamente reales, y la expresiva porque el autor muestra su opinión sobre los hechos.
La comunicación de este tipo de textos es unidireccional, destacando la presencia del emisor, siendo en este caso la persona que ha creado el artículo, el receptor, que como hemos señalado anteriormente, se trataría de un receptor amplio pues va dirigido a cualquiera que llegue a leerlo, el canal sería cualquier forma en la que se encuentre el periódico, sea esta digital o en papel, y el código la lengua castellana escrita.
El tema que trata el texto es sobre la islamofobia especialmente en los países de Asia, un tema actual pues habla de los hechos reciente que se están dando en el otro lado del mundo. El texto nos pone en el contexto de la poca tolerancia que hay hacia las personas de esta religión y como se les está discriminando e incluso les obligan cambiar de paradigma. El texto presenta una estructura de cinco párrafos, en el primer párrafo se da una introducción al tema, en el segundo, tercer y cuarto párrafo se va perfilando el punto de vista del autor a la vez que añade hechos recientes, información novedosa y argumentos para finalmente, en el último párrafo dar una conclusión y exponer su tesis.
La tesis habla sobre como la comunidad internacional debe tomar cartas en el asunto para abordar esta clase de comportamientos. Al primero mostrarnos unos hechos reales para ya después de saberlos que la conclusión tenga sentido, sabemos que la estructura usada ha sido la inductiva.
Los argumentos que se han usado son muy variados, en el segundo párrafo se usa uno de datos y cifras al decir el número de personas que se han visto obligadas a huir de su país; que a la vez es un argumento afectivo-emotivo, porque tener que huir del país en el que te has criado no es fácil. Autoridad al citar a la ONU y las medidas que ha aplicado y, de analogía ya que compara la situación en Myanmar con la que también se está dando en China.
El autor del artículo consigue que las ideas estén bien hiladas, pues presentan coherencia y cohesión, para conseguir esto recurre a varios marcadores textuales. Estos conectores dotan al texto de sentido, pero también cuenta con recursos léxico-semánticos. Notamos el uso de violencia como campo semántico: La violencia (discriminación, persecuciones, genocidio, crímenes). A su vez, el empleo de sinonimia (asesinatos-crímenes), además del uso de repetición de palabras como musulmanes, violencia o religiosa.
En el nivel textual debemos destacar el uso del valor catafórico, empleando el determinante cardinal, pues nos hace referencia a algo que aún no ha citado "Alrededor de 700.000 personas se han visto obligados a huir" y también valor anafórico en "Para evitar que esta despiadada represión" esta hace referencia a un determinante demostrativo en relación con los hechos de las personas que se han visto obligadas a huir citado anteriormente.
Con respecto al plano morfosintáctio predominan sustantivos comunes, propios y abstractos: campos, china, libertad. Porque no solo se hace referencia a la realidad inmediata, también a sentimientos o sensaciones incuantificables. En cuanto a los adjetivos, mayoritariamente tienen valor especificativo ya que restringen el significado del sustantivo "libertad religiosa, derechos humanos".
El texto usa la tercera persona del plural en su mayoría, los verbos están en modo indicativo, aunque podemos detectar el tiempo presente como en "azota, es", por otro lado , hay un uso claro del pretérito perfecto compuesto "ha sido, han dictado". Todos los acontecimientos que se plantean en el texto son reales, tienen existencia plena en la realidad. Además de adverbios de modo "gravemente, brutalmente" que inciden en la idea y la forma en la que son tratados.
En relación con la estructura sintáctica, predominan las oraciones subordinadas "Para evitar que esta despiadada represión quede en el olvido", el uso de las subordinadas suele ser muy adecuado para la expresión de diversos acontecimientos, de ahí su presencia en estos.
En definitiva, estamos ante un texto con las características propias de los textos expositivos-argumentativos, una tipología textual que, como hemos visto, no solo nos transmite información relativa a un tema de actualidad, sino que muestra una serie de datos y razones que se exponen de una manera ordenada, clara y precisa con el fin de hacernos reflexionar sobre un asunto en particular, desarrollando así nuestra capacidad crítica.
2. Este no lo voy a hacer porque es dar una opinión y eso pensáis cada uno vuestra posición y lo que defendéis y porqué. Pillines.
No os estreséis, cuando os den el texto escribid lo que podáis sin necesidad de leerlo y ya cuando lo necesitéis empezáis, lo difícil aquí es el tiempo, id entrenando sin el esquema delante, id a cualquier periódico la sección de opinión y a darle. Y sí, os va a doler la mano.
Yo en mi primer comentario estuve todo el rato en mood Barney :<
Normalmente os cogerán un artículo random del periódico, yo lo voy a hacer de este.
https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580491171_721034.html
1. Nos encontramos ante un texto periodístico titulado "Islamofobia en Asia", es un texto del periódico El País, un periódico de tirada nacional. Este texto lo podemos situar dentro del llamado subgénero de opinión, más concretamente pertenece a El Editorial, sabemos que pertenece a este porque no aparece firmado. Asimismo, se expresa el punto de vista sobre las minorías étnicas que están siendo perseguidas y discriminadas en Asia, a través de un autor/autora que escribe el artículo en nombre del periódico.
La comunicación de este tipo de textos es unidireccional, destacando la presencia del emisor, siendo en este caso la persona que ha creado el artículo, el receptor, que como hemos señalado anteriormente, se trataría de un receptor amplio pues va dirigido a cualquiera que llegue a leerlo, el canal sería cualquier forma en la que se encuentre el periódico, sea esta digital o en papel, y el código la lengua castellana escrita.
![]() |
Tú ahora mismo eres Mary (Esto es de cuando no había google maps). |
La tesis habla sobre como la comunidad internacional debe tomar cartas en el asunto para abordar esta clase de comportamientos. Al primero mostrarnos unos hechos reales para ya después de saberlos que la conclusión tenga sentido, sabemos que la estructura usada ha sido la inductiva.
Los argumentos que se han usado son muy variados, en el segundo párrafo se usa uno de datos y cifras al decir el número de personas que se han visto obligadas a huir de su país; que a la vez es un argumento afectivo-emotivo, porque tener que huir del país en el que te has criado no es fácil. Autoridad al citar a la ONU y las medidas que ha aplicado y, de analogía ya que compara la situación en Myanmar con la que también se está dando en China.
El autor del artículo consigue que las ideas estén bien hiladas, pues presentan coherencia y cohesión, para conseguir esto recurre a varios marcadores textuales. Estos conectores dotan al texto de sentido, pero también cuenta con recursos léxico-semánticos. Notamos el uso de violencia como campo semántico: La violencia (discriminación, persecuciones, genocidio, crímenes). A su vez, el empleo de sinonimia (asesinatos-crímenes), además del uso de repetición de palabras como musulmanes, violencia o religiosa.
En el nivel textual debemos destacar el uso del valor catafórico, empleando el determinante cardinal, pues nos hace referencia a algo que aún no ha citado "Alrededor de 700.000 personas se han visto obligados a huir" y también valor anafórico en "Para evitar que esta despiadada represión" esta hace referencia a un determinante demostrativo en relación con los hechos de las personas que se han visto obligadas a huir citado anteriormente.
Con respecto al plano morfosintáctio predominan sustantivos comunes, propios y abstractos: campos, china, libertad. Porque no solo se hace referencia a la realidad inmediata, también a sentimientos o sensaciones incuantificables. En cuanto a los adjetivos, mayoritariamente tienen valor especificativo ya que restringen el significado del sustantivo "libertad religiosa, derechos humanos".
El texto usa la tercera persona del plural en su mayoría, los verbos están en modo indicativo, aunque podemos detectar el tiempo presente como en "azota, es", por otro lado , hay un uso claro del pretérito perfecto compuesto "ha sido, han dictado". Todos los acontecimientos que se plantean en el texto son reales, tienen existencia plena en la realidad. Además de adverbios de modo "gravemente, brutalmente" que inciden en la idea y la forma en la que son tratados.
En relación con la estructura sintáctica, predominan las oraciones subordinadas "Para evitar que esta despiadada represión quede en el olvido", el uso de las subordinadas suele ser muy adecuado para la expresión de diversos acontecimientos, de ahí su presencia en estos.
En definitiva, estamos ante un texto con las características propias de los textos expositivos-argumentativos, una tipología textual que, como hemos visto, no solo nos transmite información relativa a un tema de actualidad, sino que muestra una serie de datos y razones que se exponen de una manera ordenada, clara y precisa con el fin de hacernos reflexionar sobre un asunto en particular, desarrollando así nuestra capacidad crítica.
2. Este no lo voy a hacer porque es dar una opinión y eso pensáis cada uno vuestra posición y lo que defendéis y porqué. Pillines.
No os estreséis, cuando os den el texto escribid lo que podáis sin necesidad de leerlo y ya cuando lo necesitéis empezáis, lo difícil aquí es el tiempo, id entrenando sin el esquema delante, id a cualquier periódico la sección de opinión y a darle. Y sí, os va a doler la mano.

(Próximamente versión PDF)
Comentarios
Publicar un comentario